INGENIERA SOY con el Proyecto ASPIRES

Con motivo de la celebración del día internacional de mujer y las niñas en la ciencia  desde INGENIERA SOY queremos aportar un análisis de los resultados obtenidos hasta la fecha en el importante proyecto de investigación ASPIRES.

Una de nuestras ingenieras se ha puesto con la tarea. Os dejamos el resumen, tan corto como pragmático hemos sido capaces de hacer.
NOTA: Nos tomamos algunas licencias y añadimos comentarios coloquiales que pensamos no restan rigor al informe y hacen más amenos y comprensible este post (para lectores más jóvenes) que hemos considerado desde el punto de vista.

NOTA: Nos hemos basado en publicaciones del propio proyecto ASPIRES y otros análisis o resúmenes de gente seria en internet . Nuestro único objetivo es que no tengas que hacer tu esa navegación, y que en pocos minutos conozcas el proyecto y sus conclusiones.

1.- Proyecto ASPIRES

Es un proyecto de investigación que está estudiando (sigue en marcha) las aspiraciones profesionales de los jóvenes en las áreas STEM en base a preguntas y encuestas a los mismos niños y niñas durante el paso de los años, desde que tienen 10 años hasta sus 23 años.

2.- Universidad Central de Londres ( UCL)

Este estudio empezó en 2009 a partir del King’s College London,  (una Universidad Pública de Inglaterra) y se trasladaron al UCL Institute of Education (otra Universidad Publica de Inglaterra) .  ( Un buen trabajo desarrollado por dos buenas universidades de Inglaterra.)

3.- Etapas: Aspires 1, 2 y 3

ASPIRES sigue el desarrollo de las aspiraciones científicas y profesionales de los  (mismos) jóvenes a lo largo de varios años, desde 10 a 23 años. Cuenta con 3 fases, la 1º y 2º ya están publicadas y están ahora en la 3ª.

ASPIRES 1. Siguió a Jóvenes desde los 10 a los 14 años (de 2009 a 2013).

ASPIRES 2 continuó rastreando a esos mismos jóvenes hasta los 19 años para comprender las influencias cambiantes de la familia, la escuela, la educación profesional y las identidades sociales y las desigualdades en las aspiraciones científicas y profesionales de los jóvenes.

ASPIRES 3. La tercera etapa de la investigación, en marcha ahora, continuará rastreando a los jóvenes a medida que avanzan hacia la edad adulta y el empleo, desde los 20 a los 23 años.

O sea, además de preguntar en un momento temporal, lo que hace es seguir a los mismo alumnos  y analizar así su evolución pasados unos años.

4.- Cómo hacen la investigación.

Con unas encuestas tipo test a unos 14.000 niños y un apoyo de entrevistas largas a unas 80 familias .Los participantes son de 340 escuelas secundarias en Inglaterra (296 escuelas estatales y 44 privadas)

Los cogió en 5º primaria ( Year 6) y les ha estado preguntando en Y8, Y9, etc. Tiene el sesgo de que es solo en Inglaterra, pero bueno. Cuando podamos, pondremos algo similar en España, si lo encontramos.

5.- Objetivos del ASPIRE

Como son 3 fases, cada una con niños de diferentes edades, los onjetivos cambian un poco.

ASPIRES 1, buscaba por ejemplo

  • Por qué un estudiante quiere continuar estudios STEM en bachillerato y Universidad. (seguir «por ciencias» después de la ESO )
  • Por qué hay jóvenes que se identifican como “de ciencias” mientras que otros «Son de letras»

ASPIRES 3 busca por ejemplo

  1. Cómo deciden los Jóvenes su profesión y cómo cambian con los años. 
  2. Qué relación hay entre sus aspiraciones cuando son menores y las decisiones cuando son ya  jóvenes adolescentes. 
  3. Qué factores influyen en sus trayectorias laborales.
  4. Relaciones entre aspiraciones y resultados y el género, clase o etnia.
  5. Quién participa y como influyen en el aprendizaje STEM formal e informal a los 20-23 años. (profes, familia, amigos, etc)

6.- Resultados

Los resultados que presentaron en un informe en febrero de 202o y son el fruto de 10 años de trabajo,  40000 encuestas y 660 entrevistas en profundidad con estudiantes y sus familias o desde los 10 a los 19 años de edad.

NOTA: Puesto que esto es un resumen de un resumen y además coloquializado puede que hayamos perdido rigor científico. Dejamos enlaces al final para los lectores más rigurosos. Nosotros hemos priorizado el tiempo y el espacio (o sea la velocidad de transmisión de ideas.)

Las aspiraciones científicas están fuertemente influenciadas por….

a1. las desigualdades sociales existentes.  Nada nuevo, el género, la clase social, cultural o económica y el origen étnico influyen mucho.

a2. las oportunidades de experimentar, Si juegas con ciencia, te sientes conectado a ella y alcanzar logros cuando eres menor.

a3. la comunicación de la ciencia a través de la educación, los medios de comunicación y la vida cotidiana. O sea que la publicidad, unos dibujos animados, campañas en el colegios, influyen mucho para seguir y sentirse STEM.

a4. las «asociaciones dominantes» entre ciencia y ‘inteligencia’ El que no se siente listo asume rápidamente la ciencia “no es para mí”. En el caso de niñas se añade la idea de no ser “lo suficientemente inteligentes” .

a5. las «asociaciones dominantes» entre ciencia y  ‘masculinidad’.  Con asociaciones tan curiosas, dicen, que «con el tiempo, muchas mujeres jóvenes que continuaron con la física ‘minimizaron’ progresivamente su feminidad para adaptarse mejor a la imagen y cultura masculinas del tema.»

a6. el género, El género también influye, en las aspiraciones de ingeniería desde los 10 años. Por ejemplo, solo el 11% de las niñas de 10 años aspiraban a carreras de ingeniería, en comparación con el 44% de los niños.

Vale, hasta ahora no es que sea nada nuevo sobre lo que hayamos podido leer, pero eso probablemente sea porque es cierto. Al menos desde Ingeniera Soy hace tiempo que asumimos que «esto es lo que debe estar pasando» y que «esto es lo que debe estar influyendo en la relación jóvenes vs STEM y en particular niñas vs STEM.»  Por eso estamos aquí, claro.

Pero además los resultados del ASPIRE indicaban que  esto se refuerza y exacerba en la escuela secundaria. Los estudiantes «listos» y de clase media, hombres y con experiencias científicas cercanas ( capital científico) tenían muchas más probabilidades de aspirar a una carrera en ciencias.

…más conclusiones…

a7. la aspiración se forma antes de los 10 años

a8. las aspiraciones apenas cambian en el tiempo, una vez generadas.

Las aspiraciones se mantienen estables entre los 10 y los 18 años. Un 16% de estudiantes manifiestan su intención de estudiar y trabajar en algo relacionado con la ciencia (STEM).  Además ya se observan diferencias palpables entre las niños y niñas de 10 años de edad. (10% niñas  vs 44% niños). No ocurre así por ejemplo en las aspiraciones con ser «futbolista» que si decaen con el tiempo.

a9. Las desiguales aspiraciones se acentúan en Ed. Secundaria.  El perfil del estudiante con altas aspiraciones y que además siente que la ciencia está hecha para él corresponde al de un chico con buen rendimiento académico , de familia de clase media y con altos niveles de capital científico. Esto del capital científico lo explicamos más abajo.

a10. La falta de interés por la ciencia no es el problema. Puede sorprender o no , pero otra de las conclusiones es que no hay una relación causal entre interés por la ciencia y la decisión de seguir una carrera científica.

En la gráfica se observa claramente como los jóvenes de todas las franjas de edad consideran que aprenden cosas interesantes en las clases de ciencia, que su familia piensa que es importante aprender ciencia y que el trabajo de los científicos y científicas es valioso para la sociedad pero este alto grado de acuerdo se desploma cuando se les pregunta si les gustaría estudiar y trabajar en ciencia.

a11. Las habilidades STEM son ampliamente reconocidas . Se reconocen como muy importantes para la competitividad económica , así como que hay un problema actual y futuro de brecha de habilidades STEM que debe cubrirse con más jóvenes STEM de orígenes más diverso posible (en género, etnia, nivel social, etc), para llenarla.

7.- Factores que influyen en las aspiraciones, la continuidad, el inicio temprano, en los sesgos, etc.

Como casi siempre, no hay un solo factor que explique la variación observada  Los factores se agrupan en 3 grandes bloques.

Capital científico. Le llaman capital científico a la suma de:

  • lo que un estudiante sabe sobre ciencia (conocimientos),
  • lo que piensa sobre la ciencia (actitudes),
  • lo que experimenta con la ciencia (actividades dentro y fuera del horario escolar)
  • lo que le rodea sobre ciencia, las personas, libros, programas etc que tiene en su entorno familiar, social.

Este capital es algo que se va adquiriendo a lo largo del tiempo y consigue explicar por qué unas personas se involucran en ciencia y otras no. Cuanto más tienes más probabilidad de aspirar a áreas STEM

Visiones estereotipadas de la ciencia. Por  algún motivo, la ciencia se asocia a lo masculino y en muchos casos se presupone una alta capacidad intelectual innata, Esta visión estereotipada ejerce un efecto disuasorio.

  • Hay que ser muy listo. Para aspirar a áreas STEM no tienes por qué ser el más listo, actitud y conocimientos hay que tener, pero algunas carencias matemáticas, por ejemplo, pueden compensarse con una buena visión creativa o  altas dotes de relaciones humanas que hagan de una persona un/a magnifico/a ingeniero/a (jefe de proyectos, desarrollador de diseño, gestión, etc).
  • Las mujeres. El tema de que hay que ser chico y no chica para aspirar o desarrollarse en áreas STEM es tan absurdo que requiere un post aparte, incluyendo temas a tratar como lo de «chicas que siendo académicamente brillantes no se ven lo suficientemente capacitadas para estudiar determinadas carreras científicas.»

Contexto y prácticas educativas. Las actitudes, creencias y comportamientos del profesorado, la manera de enseñar ciencia en la escuela, y la naturaleza del currículum también ejercen una influencia decisiva en las aspiraciones y posicionamiento en ciencia.  Un profesor aburrido, duro o distante de algo tan abstracto para muchos como las matemáticas es y ha sido siempre, posiblemente un pozo en el que caen miles de aspiraciones STEM cada año. Ojo y también el descubrimiento inequívoco de que «eres de letras» Bienvenida sea toda epifanía que se demuestre certera y bienvenidos todos los profesionales apasionados de las áreas de «letras»

Inspirar e informar no es suficiente Las investigadoras insisten en cambiar la manera de enseñar STEM.  No podemos seguir haciendo lo mismo ni reproduciendo visiones dominantes si queremos romper los sesgos y aumentar la participación en ciencia tanto de niñas y jóvenes como de estudiantes de bajo nivel socio-económico.

8.- ¿esto es bueno o malo y qué se puede hacer?

El informe destaca qué cambiar para mejorar la situación actual. Hace hincapié en la necesidad de cambiar la educación STEM, no a los jóvenes. ( Esto también requiere posiblemente un post aparte)

El informe sugiere o pide :

  • Que el sector (educativo, político, social, etc.) necesita reconocer y desafiar los procesos actuales que mantienen y perpetúan la situación actual de baja y desigual participación en áreas STEM.
  • Reconocer que la desigualdad social se traslada a las aspiraciones y la identidad propia en la ciencia. Establece que la equidad y la justicia social deben colocarse en el corazón de la educación STEM.
  • Que los esfuerzos deben estar dirigidos a construir capital científico.
    • Comenzando lo más temprano posible (idealmente desde temprano en la escuela primaria). Concentrar esfuerzos y recursos.
    • Centrándose no solo en el contenido de ciencias, sino priorizando la mentalidad a través de la cual se enseña la ciencia,
    • Conectarse mejor y valorar las identidades, el conocimiento y los intereses de todos los estudiantes.
    • Las propuestas no pueden limitarse a inspirar e informar. Hay que ofrecer a los estudiantes un abanico diverso de oportunidades y actividades que contribuyan a la adquisición de capital científico.
  • Que actuar en esto supone un trabajo largo y constante. Hay que empezar desde edades tempranas y no valen las actuaciones puntuales ni las metodologías milagro o los atajos.

Hasta aquí nuestro resumen «comentado».  No es que sea un post que justifique la existencia de Ingeniera Soy, es al revés, la existencia de estos estudios es lo que motivó la creación de Ingeniera Soy. ( tamibén requiere otro post, claro)

Dejamos enlaces complementarios y con documentación más rigurosa.

  • Aquí el blog de la UCL de Londres con reflexiones del ASPIRE y documentos ASPIRE UCL
  • Aquí el blog de Naturzientziak de Mª Elvira González, una buena blogera  BLOG NATURZIENTZIAK
  • Aquí Informe general de ASPIRE (en Inglés) PROYECTO ASPIRE
  • Aquí Conclusiones del ASPIRE 1, (en Inglés) ASPIRE 1
  • Aquí Conclusiones del ASPIRE 2, (en Inglés) ASPIRE 2

Recent Posts